Visitar Vigo: qué, dónde y cuándo

Visitar Vigo: qué, dónde y cuándo

¿Vas a viajar por Galicia y quieres saber más sobre Vigo, una de tus principales paradas? Te animo entonces a que sigas leyendo. Después de entrevistar a Magalí, una joven residente de la zona, puedo garantizarte que podrás armar un itinerario de viaje a tu medida y disfrutar de un destino que lo tiene todo. Ella me cuenta, desde su perspectiva y experiencia personal, cuáles son los imperdibles de la ciudad. Descubrirás qué hacer, dónde ir y cuándo visitar Vigo.

Una breve presentación en primera persona

Soy Magalí, argentina viviendo en Galicia desde 2020. Pasé por varias locaciones (Vigo, Baiona y Redondela) hasta estar donde estoy ahora, un pueblo a aproximadamente 50 kilómetros de Vigo: Tomiño. Elegí este lugar por un montón de factores que me llevaron a considerarlo una buena opción para echar raíces, entre ellos su mezcla de naturaleza y tranquilidad por ser una mini ciudad en potencia, sin perder el encanto del rural. El clima y la cercanía con lugares que yo considero claves también fueron puntos positivos a la hora de tomar la decisión de quedarme acá (tengo a Portugal enfrente, Vigo a poco más de media hora, playas a pocos minutos, entre otras ventajas).

Lugares imperdibles

¿Recomendarías a alguien que visita Vigo por primera vez un lugar que no aparezca en las principales páginas de información turística? ¿Cuál? ¿Por qué?

Cuando llegué a Vigo por primera vez, además de convertirse en mi primer hogar en Galicia, fue una ciudad que caminé de punta a punta con el propósito de descubrirla por fuera de recorridos turísticos predeterminados. Encontré una ciudad con mucho potencial, plagada de verde, de playas tranquilas ideales para ver atardeceres, de murales de todos los estilos, de rincones con encanto, pero sobre todo de gente amable y cercana. Eso se encuentra sin guías, simplemente sumergiéndose en la cultura, la historia y los senderos que van apareciendo a medida que la caminás.

Si tengo que recomendar un favorito, es difícil; quizá Samil al atardecer, el paseo marítimo de Bouzas en bicicleta, la cima del monte o Castro, o la punta de la Ermita del monte A Guía son algunas de las experiencias que me hicieron enamorarme de la ciudad.

visitar Vigo
Paseo marítimo de Bouzas, Vigo

Y con respecto a los sitios de interés más famosos de la ciudad, ¿consideras que alguno podría estar sobrevalorado?

El valor va a depender de las expectativas de quien lo visita, por eso no creo que haya un lugar sobrevalorado, pero sí hay algunos más concurridos que otros y eso, en mi opinión, a veces le quita el encanto, porque no puede disfrutarse al 100%. Por ejemplo, no recomiendo Samil en verano en un día a pleno sol, porque claramente va a estar llena de gente y la experiencia no va a ser la misma que en una caminata en un día soleado de invierno (las gaviotas y el oleaje se escuchan más en esa época que con el murmullo turístico de julio). Creo que todos los lugares tienen su propio encanto, dependiendo de cuándo los visitemos.

Planes en la ciudad

¿Cuál es el plan que sí o sí hay que hacer al visitar Vigo?

En lo personal escapo a las listas de imperdibles o de los «sí o sí», porque, de nuevo, creo que es subjetivo a cada persona y me ha pasado de visitar «imperdibles» en otras ciudades, no llevarme la impresión esperada y, por ende, frustrarme. Sí soy partidaria de dejarse llevar y buscar lo que a cada quien le resulte más «planazo».

Por ejemplo, si hay algunos itinerarios que puedo recomendar (y quizá no todo el mismo día, porque sería agotador y no daría tiempo a disfrutarlo) son una vuelta por el puerto, que es de donde partieron muchos de los barcos que llevaron al pueblo gallego a América, una caminata subiendo y bajando en el monte O Castro, una escapada a Bouzas (que tiene un casco antiguo encantador) y una vuelta por el paseo marítimo, una caminata por la playa desde la iglesia de Bouzas hasta Samil; también el parque Castrelos en otoño o primavera o el Casco Vello un finde al anochecer, cuando las luces se van encendiendo (las callecitas tienen un aire a cuento medieval).

Hay lugares que por lejanía y temas de transporte son más difíciles de disfrutar, como una subida al monte do Alba para conocer otra cara de Vigo, más verde y natural, y tomar una panorámica increíble. Vigo desde la ría también es una experiencia diferente y hay unos paisajes de película. Se puede ir a las islas Cíes, o a alguna de las otras islas que están un poco más lejos (por ejemplo, Ons). Cruzar a Cangas do Morrazo es todo un plan en sí mismo, navegando durante unos 20 minutos y viendo Vigo desde otra perspectiva.

visitar Vigo
Playa de Samil en invierno, Vigo

¿Qué bares, restaurantes y cafeterías de Vigo son tus favoritos para probar productos locales o platos típicos?

En cuanto a lugares para comer o tomar algo, empiezo aclarando que soy vegetariana. No suelo comer comida típica (que es la de mar fundamentalmente o platos con carne de cerdo), pero sí puedo recomendar lugares que a mí me encantaron por distintos motivos.

La terraza de Albatros, un local un poco escondido dentro de la estación marítima, por sus vistas a la terminal de trasatlánticos y atardeceres que, dependiendo del momento del año, son espectaculares, porque el sol se pone casi frente a los ojos. Frente a la alameda, está La Tita Rivera que tiene una sidra de kiwi que intento disfrutar cada vez que paso por Vigo. La terraza del hotel Nagari también tiene vistas a la ría y es un lugar muy bonito para tomar algo por la tarde. En verano, los chiringuitos O Pirata y A Vela, en Praia dos Olmos, tienen una vista directa a los atardeceres increíbles que regala el mar (y si hay suerte, como me ha pasado a mí alguna vez, hasta con delfines).

Una hamburguesa vegana en la cervecería A Birrería, en el Casco Vello, o un helado de dulce de leche de Bico de Xeado (cualquier sucursal, pero sobre todo la de la terraza de Vialia que tiene vistas) son otras recomendaciones que puedo dejarles.

El mejor momento para visitar Vigo

¿Cuál crees que es la mejor época para viajar a Vigo? ¿Por qué?

Siempre es buen momento para visitar Vigo, porque en cada estación tiene su encanto. Pero, en lo personal, la disfruto más cuando termina la época de lluvias del invierno y entra la primavera, hasta fines del otoño. Diría que entre mayo y principios de octubre, contando con que en julio o agosto, aunque Vigo tenga un clima bastante equilibrado, suelen haber días con picos muy calurosos. Sin embargo, el agua fría del mar y la brisa fresquita que se siente ayudan a compensar el calor.

En estos meses, no recomiendo Samil, pero sí las otras playas de alrededor que son menos concurridas. Durante Navidad, la ciudad se ilumina por todos los rincones y hay muchas atracciones, además del espíritu festivo que ha convertido a Vigo en un emblema de esta época. En este tiempo, aunque sí animo a visitarla, no recomiendo hacerlo con coche (hay días en los que es imposible encontrar lugar para aparcar, incluso a veces los accesos colapsan).

Sugiero, si hay tiempo, conocer los alrededores de Vigo que están a pocos kilómetros y hay mucho para ver: Cangas, Nigrán, Redondela y Baiona son algunos lugares que ameritan una escapada para que la experiencia de descubrir las Rías Baixas sea todavía más completa.


Qué y cuándo visitar Vigo

Ahora que ya tienes toda la información sobre dónde ir y qué hacer en Vigo, solo te queda preparar tu propio itinerario. Aprovecha la temporada que está comenzando en abril para realizar largas caminatas junto a la playa o la ría, perderte por su casco antiguo y probar algunas delicias en una terraza con vistas. Y, si quieres saber más sobre este destino y sus alrededores, te invito a seguir a Magalí en Instagram. Te aseguro que visitar Vigo será parte de un viaje inolvidable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *